Orión

Orión en el cielo del invierno boreal

Orión es una de las constelaciones más bellas e impresionantes del cielo. Destaca en las noches invernales gracias a sus brillantes estrellas y su disposición característica: Betelgeuse y Bellatrix en los hombros; Alnitak, Alnilam y Mintaka formando el cinturón y Rigel en la pierna derecha. Siguiendo la línea que forman las tres estrellas del cinturón encontramos a la estrella más brillante del firmamento, Sirio, en la constelación del Can Mayor. Estas estrellas junto a Aldebarán (en Tauro), Capella (en el Cochero) y Procyon (en el Can Menor) caracterizan las noches del invierno boreal. 

Mitología

Orión era en la mitología griega un gigante y cazador, existiendo muchas variantes de su leyenda dependiendo de la fuente. Según algunos mitógrafos la leyenda de Orión es un conglomerado de reminiscencias de una figura arquetípica de diversas culturas: un gigante con ascendencia divina de virilidad y fuerza colosal, cazador, impulsivo y salvaje, casi invencible y que acaba despertando la desconfianza de los mismos dioses. Una de las versiones de la mitología griega cuenta que Orión se jactaba de ser capaz de matar a cualquier criatura, lo que irritó a Gea, que le envió un escorpión gigante para bajarle los humos. Orión y el Escorpión se enzarzaron en una larga batalla que terminó con su muerte, tras la que Zeus los elevó a los cielos pero en posiciones opuestas para que no volvieran a encontrarse (las constelaciones de Orión y Escorpio). Otras fuentes mitológicas relatan que Orión trató de violar a Pléyone mientras viajaba con sus hijas (las Pléyades) por Beocia; lograron escapar pero las persiguió durante siete años hasta que Zeus decidió elevarlas a los cielos lejos de su alcance. Orión cazaba acompañado de dos perros (que en el cielo están inmortalizados por las constelaciones del Can Mayor y el Can Menor) y frecuentemente se le representa persiguiendo a la Liebre (también es una constelación), a las Pléyades (en la constelación de Tauro) o al mismo Tauro. Relacionadas con el mito de Orión tenemos por tanto un buen número de constelaciones: Orión, el Can Mayor, el Can Menor, la Liebre, Tauro y Escorpio. 

Estrellas principales

La estrella principal de Orión es Betelgeuse, una supergigante roja de radio 900 veces mayor que el del Sol y situada a unos 650 años luz. Esta estrella descomunal está en la fase final de su vida, pues ha agotado todo el hidrógeno de su núcleo y es posible que se encuentre fusionando el helio, lo que lleva a algunos astrofísicos a postular que podría explotar como supernova en los próximos 100.000 años. Aunque es una estrella variable (con un ciclo de 420 días), Betelgeuse ha sido noticia por una disminución de brillo muy acusada, que comenzó en octubre de 2019 y alcanzó en febrero de 2020 su valor mínimo (dos tercios menos de su valor habitual), lo que en principio llevó a pensar a algunos en su final inminente. Pero a partir de ese momento fue volviendo a la normalidad hasta que en abril recuperó su brillo. La explicación más aceptada es que se produjo un oscurecimiento debido a la interposición en nuestra visual de una gran nube de material previamente expulsado de la estrella. Es de las pocas estrellas (aparte del Sol) cuyo disco ha sido resuelto desde la Tierra.

Por otro lado Beta Orionis es conocida con el nombre de Rigel, y su color azulado contrasta con el rojo de Betelgeuse. Es la estrella más brillante de Orión y la séptima más brillante del cielo, y lo es por mérito propio (no por cercanía como Sirio), pues se encuentra a unos 900 años luz de nosotros; esto implica que es 50.000 veces más brillante que el Sol y tiene un radio 70 veces mayor. Es por tanto una supergigante azul, muy joven, con "sólo" unos 10 millones de años de edad (el Sol tiene unos 5.000 millones de años). Pero ser tan masiva y brillante tiene un inconveniente: quemará rápidamente su hidrógeno y comenzará su decadencia en apenas otro millón de años. 

Bellatrix (en lo que sería el hombro izquierdo del cazador) es la tercera estrella en brillo y está situada a unos 250 años luz del Sol. Más conocidas son Alnitak, Alnilam y Mintaka (las "tres Marías") supergigantes azules situadas a 800, 1.340 y 915 años luz respectivamente, que conformarían el cinturón de Orión. Como curiosidad hay que citar a W Orionis, una de las pocas estrellas de carbono observables a simple vista.


Fotografía de larga exposición de la constelación de Orión

Principales estrellas y objetos de cielo profundo en Orión (*)


Asociaciones estelares de Orión

Generalmente la disposición de las estrellas de una constelación es resultado de la perspectiva, y no ha de haber una relación real entre ellas. Pero a veces se da el caso de grupos de estrellas muy separados en el cielo cuyo movimiento propio revela que se originaron en la misma nebulosa (y por tanto formaron un cúmulo abierto de estrellas), pero al cabo de varios millones de años se han ido separando y reduciendo su vínculo gravitatorio. A este tipo de cúmulo se le denomina "asociación estelar". Es el caso de la mayoría de las estrellas que forman el Gran Carro de la Osa Mayor, por ejemplo. En la constelación de Orión existe una importante asociación de estrellas gigantes jóvenes de tipo O y B, que se denomina "asociación estelar Orión OB1". Estas estrellas están relacionadas a su vez con el gran complejo de nebulosas que se extiende por toda la constelación, y que se verá a continuación. Según su edad la asociación estelar Orión OB1 se divide en cuatro subgrupos, correspondientes a diferentes oleadas de formación estelar.
  • Orión OB1a: está formado por un grupo de estrellas situado entre Mintaka y Bellatrix que tienen unos 12 millones de años de edad. También es probable que Betelgeuse pertenezca a este subgrupo, aunque en su caso fue expulsada a gran velocidad de su región de origen y ya ha evolucionado hasta la fase de gigante roja.
  • Orión OB1b: incluye las estrellas del cinturón de Orión (Alnitak, Alnilam y Mintaka) junto a Sigma Orionis. Corresponden a una segunda oleada de formación estelar iniciada hace 8 millones de años.
  • Orión OB1c: este subgrupo se formó hace entre 3 y 6 millones de años e incluye a la mayoría de las estrellas de la espada de Orión, salvo a las asociadas a M42 y M43.
  • Orión OB1d: formado por las estrellas originadas en M42 y M43 (Gran Nebulosa de Orión) hace menos de 2 millones de años. Incluye las estrellas del "trapecio", que nacieron hace menos de un millón de años.

El complejo nebular de Orión 

Por toda la región de Orión se extiende un vasto complejo de nebulosas situadas a una distancia que varía entre los 1.500 y 1.600 años luz, y que abarcan un espacio de cientos de años luz de diámetro. En su seno hay importantes zonas de formación estelar, algunas muy brillantes como la Gran Nebulosa de Orión. Otras partes de este complejo son más débiles y extensas y aparecen únicamente en fotografías de larga exposición, como el bucle de Barnard. 

Bucle de Barnard (Sh2-276)

Es una nebulosa de emisión que cubre buena parte de la constelación de Orión trazando un arco que parte unos grados al sur de Bellatrix hasta casi llegar a Rigel. Es muy débil y, como ocurre con las nebulosas que emiten en la línea H-alfa, para captarla bien es necesario utilizar una cámara cuyo sensor no tenga el filtro de corte de infrarrojos comúnmente utilizado. Su origen puede estar en una explosión de supernova ocurrida hace dos millones de años. 

Anillo de Lambda Orionis (Sh2-264)

Nebulosa de emisión que rodea a la estrella Meissa y al cúmulo estelar Collinder 69. Probablemente sean los restos de la nebulosa a partir de la cual se formaron estas estrellas, y cuyo hidrógeno es excitado por la luz ultravioleta que emiten. Al igual que el bucle de Barnard, sólo se puede captar en astrofotografía de gran campo. 

Nebulosa Cabeza de Caballo (Barnard 33) e IC 434

Barnard 33, más conocida como nebulosa Cabeza de Caballo, es la nebulosa oscura más famosa y fotografiada del cielo. Se puede apreciar gracias a que está delante de la nebulosa de emisión IC 434, una región HII excitada por la estrella Sigma Orionis. Se encuentran al sur de la estrella Alnitak. (**)

Nebulosa de la Flama (NGC 2024) y NGC 2023

Estas dos nebulosas se encuentran en el mismo campo que las dos anteriores. NCG 2023 es una nebulosa de reflexión de color azulado que destaca junto a la nebulosa oscura Barnard 33 e IC 434. NGC 2024 es una nebulosa de emisión cercana a Alnitak, cuya forma, brillo y bandas oscuras le proporcionan el aspecto de un fuego. 

M78

M78 es un objeto relativamente brillante y fácil de observar a través del telescopio. Se trata de una nebulosa de reflexión, y como tal aparece en las tomas fotográficas de un color azulado. Como su nombre indica, las nebulosas de reflexión no emiten su luz resultado de procesos de ionización, sino que reflejan la que reciben de una estrella cercana. La luz de menor longitud de onda es dispersada con mayor facilidad por los gases y partículas, y el resultado es un color azul predominante. Junto a NGC 2064, NGC 2067 y NGC 2071 forma un grupo nebular dividido por varias nubes oscuras.

Gran Nebulosa de Orión (M42) y nebulosa de De Mairan (M43)

Aunque en el catálogo Messier estén catalogadas como nebulosas diferentes, realmente forman parte del mismo complejo. La Gran Nebulosa de Orión es la más brillante del firmamento, siendo apreciable a simple vista en el centro de lo que sería la espada de Orión. Con nuestros ojos podemos ver claramente que no se trata de una estrella, sino que presenta aspecto difuso. Con prismáticos ya comienza a mostrarse en todo su esplendor y a través del telescopio (y con pocos aumentos) aparece como un objeto flamígero, con un centro brillante en el que se introduce una franja oscura. Gracias a su brillo es la única nebulosa en la que podemos llegar a distiguir cierto color al observarla con telescopio. 
 
A la derecha la Gran Nebulosa de Orión (M42) junto a M43, y a la izquierda la nebulosa del corredor
 
Utilizando un ocular de más aumento se puede ver que el "fuego" procede de un grupo de estrellas recién nacidas (con una edad de entre 10.000 y 100.000 años), de las que destacan las cuatro denominadas "el trapecio de Orión". En tomas fotográficas (no necesariamente de mucha exposición) aparecerán claramente los colores y estructuras externas de la nebulosa, más evidentes conforme subamos el tiempo de exposición (aunque será a costa de velar el centro más brillante). 
 
Detalle del centro de la Gran Nebulosa de Orión con el trapecio

NGC 1973, NGC 1975 y NGC 1977 (nebulosa del corredor)

Se encuentran ligeramente al norte de M42 y M43, de modo que en fotografías con focales menores de un metro entran en el mismo campo. Son un conjunto de nebulosas de reflexión divididas por nubes oscuras y que incluyen el cúmulo abierto NGC 1981.

Otros objetos de cielo profundo

NGC 2112

Cúmulo abierto de estrellas situado muy cerca del ecuador celeste y a una distancia de 3.000 años luz. El blucle de Barnard se interpone en nuestra línea de visión. 

Abell 12

Es una nebulosa planetaria débil y difícil de observar por encontrarse muy cerca (en perspectiva, no en distancia real) de la estrella Mu Orionis. Se le estima una distancia de unos 7.000 años luz. 

NGC 1924

Galaxia espiral barrada situada a unos 130 millones de años luz. 

NGC 1682 y NGC 1684

Pareja de galaxias elíptica y lenticular a 193 y 194 millones de años luz. 




Fuentes:
  • Bracken, Charles (2015): "The Astrophotography Sky Atlas". 
  • Bratton, Mark (2011): "The Complete Guide to the Herschel Objects". Cambridge University Press. 
  • Tirion, Wil (2011): "The Cambridge Star Atlas (Fourth Edition)". Cambridge University Press. 
  • Base de datos astronómica SIMBAD
  • Wikipedia
Notas:

(*) Identificación de estrellas y objetos sobre la imagen de Orión realizada mediante el software PixInsight.
(**) Las miniaturas de imágenes que no son propias están enlazadas a su autor en Astrobin.


Comentarios

Entradas populares