Fotografiando constelaciones con un equipo básico

Constelación de Casiopea. Imagen resultado de apilar ocho tomas de siete minutos a 800 ISO obtenidas con una Nikon D90 y objetivo de 50 mm sobre montura portátil Sky-Watcher Star Adventurer

La fotografía de cielo profundo requiere de cielos oscuros, algo cada vez más escaso a pesar de las diferentes normativas existentes, lo que implica alejarse de los núcleos urbanos todo lo posible. El equipo para su práctica no es precisamente parco en número y peso, y a no ser que dispongamos de un observatorio tendremos que cargar y transportar tubos ópticos, montura, contrapesos, cámaras, batería, ordenador... que luego hay que montar, estacionar, equilibrar, alinear y calibrar lo mejor posible antes de comenzar a disparar a un objeto. La precisión que requiere el seguimiento en tomas de larga exposición  es mayor cuanto menor sea el campo que abarquemos, lo que implica todo este despliegue. ¿Y si queremos realizar fotografía de larga exposición con un objetivo que abarque un campo más o menos grande? En la entrada "la astrofotografía (II)" describo el procedimiento que hasta ahora ha sido el más común: disponer la cámara con su objetivo en paralelo al tubo óptico del telescopio. En cualquier caso implica disponer de una buena (y generalmente pesada) montura ecuatorial para sostener el conjunto óptico y realizar un seguimiento preciso. 

Sin embargo desde hace un par de años la generalización de la práctica de la fotografía nocturna y el "time lapse" ha llevado a algunas marcas a comercializar sistemas de seguimiento portátiles que permiten la obtención de imágenes mucho más impactantes del cielo, pues posibilitan exposiciones mayores sin que aparezcan los trazos estelares. La marca japonesa Vixen ya hace tiempo que sacó el sistema Polarie, muy compacto y sencillo de manejar, aunque creo que algo caro si incluimos todos los accesorios. Recientemente la marca Sky-Watcher ha tenido la idea de crear una montura ecuatorial alemana pequeña y ligera, compatible con la mayoría de trípodes fotográficos y de una gran versatilidad. Básicamente es como las monturas que estamos acostumbrados a utilizar, con funcionalidades similares, soporta hasta unos 5 kilos de peso y se puede transportar perfectamente en una mochila junto al resto del equipo sin tener que ir al fisioterapeuta a la mañana siguiente. La perspectiva de realizar astrofotografía con seguimiento en lugares donde no necesariamente se ha de llegar en coche, sin el esfuerzo y tiempo que requiere todo el proceso habitual con el telescopio, me llevó a adquirir una. Os cuento los primeros resultados que he obtenido con ella. 


Lo mejor de este sistema es llegar al lugar de observación y tenerlo todo listo para la sesión en unos cinco minutos. Una vez asegurado y estabilizado el trípode (previamente hay que desmontarle en casa el cabezal que lleva por defecto) enroscamos la base de la montura y nivelamos el conjunto con un nivel de burbuja que lleva incluido. Después insertamos el cuerpo principal, que tiene un buscador de la Polar con retículo iluminado y círculos graduados de fecha y hora que permiten una alineación suficientemente precisa y rápida con el Polo Norte Celeste. Una vez alineada como cualquier montura ecuatorial alemana (y con mucho cuidado de no mover el conjunto) se coloca el soporte con la cámara, que podemos contrapesar para un óptimo equilibrado del eje. Movemos con cuidado la cámara en ascensión recta y declinación hasta el campo que deseamos fotografiar y activamos el seguimiento. Tiene diversos programas con diferentes velocidades según estemos realizando un tipo u otro de fotografía, pero por ahora sólo he probado el modo de seguimiento estelar. La alimentación es de pilas normales que conviene extraer antes de guardarla porque es fácil encenderla accidentalmente. 

Utilicé una cámara DSLR normal, una Nikon D90 sin modificar ni refrigerar, con un objetivo de 50 mm, focal que considero ideal para abarcar regiones del cielo suficientemente grandes para que entre una constelación. Tratándose de un objetivo de calidad media-baja necesité cerrar dos puntos el diafragma para evitar demasiada aberración cerca del borde. La primera prueba la realicé con Casiopea, llevando el tiempo de exposición hasta los 10 minutos sin que se notaran errores de seguimiento. No obstante este tiempo es excesivo tanto por la existencia de cierta contaminación lumínica como por el calentamiento del sensor, así que al final lo dejé en 7 minutos. El resultado lo podéis ver en la imagen que encabeza el artículo, en la que además de las estrellas de la constelación se pueden apreciar las nubes oscuras y nebulosas de emisión (de color rojizo) que hay hacia la constelación de Cefeo, que quedaría arriba y a la izquierda de la foto.

Tras dedicar casi una hora a Casiopea decidí bajar por el plano galáctico hasta la constelación del Águila, situada a esas horas alta sobre el horizonte sur. A esta declinación sí se apreciaban (aunque levemente) los errores de seguimiento para un tiempo de exposición de 10 minutos; por tanto parece que con un 50 mm el límite está en 7 u 8 minutos, lo que es más que suficiente para sacar bastante señal sin necesidad de pasar de 800 ISO. En la imagen siguiente no abarqué la constelación completa, pero sí parte de la Vía Láctea y sobre todo nubes oscuras, como la "E de Barnard" en las proximidades de Altair y Tarazed (arriba a la derecha).

Parte de la constelación del Águila. Tres tomas de 5 minutos a 800 ISO

Como las regiones centrales de la Vía Láctea ya estaban bajas sobre el horizonte suroeste, y además en una parte del cielo con considerable contaminación lumínica, decidí ir después a por la constelación del Cisne, en una situación óptima en las regiones cenitales. En lugar de sacar la constelación completa opté por centrar la imagen en Deneb, integrando 6 tomas de 7 minutos a 800 ISO. Después de Sagitario y Escorpio esta es una de las zonas más ricas de la Vía Láctea y la cantidad de estrellas que aparecen es pasmosa, lo que complica el procesado si queremos destacar las zonas nebulares. En la imagen se aprecian perfectamente las nebulosas Norteamérica y del Pelícano (bajo Deneb) así como el complejo nebular situado alrededor de Sadr (arriba a la derecha de Deneb). Incluso en el extremo derecho de la imagen se intuye la nebulosa de la red y parte de los velos, aunque muy débiles. 

Parte de la constelación del Cisne. Seis tomas de 7 minutos a 800 ISO

Cuando eran las una de la madrugada y la ostentosa luminotecnia ornamental de Beas de Segura fue apagada (es curioso que un pueblo de 5000 habitantes y con dos monumentos de interés histórico tenga cerca de dos centenares de focos empotrados apuntando a la nada, muchos más que Toledo), decidí ir a por Andrómeda, que además se situaba en una zona del cielo bastante oscura. Hacía tiempo que quería sacar en el mismo campo a nuestras dos galaxias vecinas, M31 y M33, de modo que las situé aun a costa de no sacar completa la constelación. La imagen es resultado de apilar 7 tomas de 7 minutos y en ella se aprecian perfectamente las dos galaxias con sus brazos espirales: arriba a la izquierda y más grande M31, la galaxia de Andrómeda, y abajo a la derecha M33, la galaxia del Triángulo. La estrella brillante del centro es Mirach. 

M31 y M33. Siete tomas de 7 minutos a 800 ISO

Cuando acabé con esta serie vi que las Pléyades estaban a suficiente altura sobre el horizonte y pensé en fotografiarlas junto a otro objeto que podía caer dentro del mismo campo: la nebulosa California. Para asegurarme de que entraba tomé como referencia las estrellas Omicron Persei, Atik y Epsilon Persei, y realicé hasta 9 tomas de siete minutos para sumar más de una hora de integración. En la imagen resulta especialmente bonito el contraste entre la nebulosa que rodea a las Pléyades (de color azul) y la nebulosa California (de color rojo) junto a las nubes oscuras que atraviesan la zona. 

Las Pléyades (a la derecha) y la nebulosa California (a la izquierda). Nueve tomas de 7 minutos a 800 ISO

Otras constelaciones interesantes accesibles en otoño e invierno que tengo previsto sacar con el 50 mm son Cefeo, Auriga, Tauro y naturalmente Orión. También me propongo utilizar esta montura con distancias focales mayores de hasta 400 mm para comprobar la precisión del seguimiento (que dependerá también de mi habilidad para alinearla, claro), sin olvidar las posibilidades que ofrece para time lapse e incluso de realizar autoguiado. Vistos los resultados para 50 mm preveo que para focales de 100 a 130 mm el límite de exposición estará sobre los 4 minutos y para 400 mm no creo que puedan ser mayores de 1 minuto sin hacer autoguiado. En cualquier caso tras un primer contacto esta montura me parece ideal para realizar astrofotografía de gran campo con seguimiento, sin grandes complicaciones y con la ventaja añadida de ser fácilmente transportable, lo que permite el disfrute de lugares de observación a los que no se puede llegar en coche. 


Comentarios

  1. Me gustaría darte la enhorabuena. Tu trabajo me parece fantástico y me encantan tus fotos de gran campo. Para procesar las fotos usas el Photoshop o algún programa específico como pixinsight o alguno similar?
    Gracias por tu tiempo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Gracias por tu comentario!

      Tanto las fases previas (calibrado, alineado y apilado) como el procesado lo hago con el programa PixInsight. Hay otros programas como ImagesPlus, AstroArt o DeepSkyStacker (este además es gratuito), pero desde mi punto de vista PixInsight es el más potente.

      Eliminar
  2. Muchas gracias. Yo ando ahora con la versión de prueba de pixinsight procesando fotos de constelaciones, pero no consigo ni de lejos los resultados de las que veo en tu blog. Tengo varias fotos de 1h de exposición total en tomas de 5 minutos y no logro sacarles partido. Me imagino que será cuestión de probar cosas en el procesado. He visto varios totorales en youtube pero están mas dirigidos a galaxias nebulosas y cosas por el estilo. No he visto nada para procesar tomas de gran campo. El apilado, neutralización de fondo y calibración de color las hago correctamente, a partir de hay... Seria mucho pedir un breve tutorial en una de tus entradas para que los mas novatos en esto podamos aprender a sacar mas partido de nuestras imágenes?
    Muchas gracias y un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Hola Máximo, compre el Sky Adventurer y hay poca información en internet sobre calibrado para el hemisferio sur. Es necesario realizar este paso del manual para el HS?: "6.Gire el Círculo graduado de los meses para alinear la fecha del 31 de octubre con el cero ‘0’...bla bla bla". Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Claudio. Perdona la tardanza en responder, pero he estado un tiempo completamente desconectado. El círculo graduado y los pasos que comentas son para el hemisferio Norte. Para el hemisferio Sur fíjate sólo en la constelación del Octante (octans): hay que hacer coincidir las estrellas con el correspondiente dibujo del introscopio de la montura, y con eso ya quedaría más o menos alineada. Saludos.

      Eliminar
    2. Ah, y que no se te olvide indicarle a la montura que estás en el hemisferio Sur cambiando un botón que tiene a la posición "S".

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares